Es habitual encontrar en internet anuncios de venta de monedas con un alto valor numismático debido a su rareza, o sea, a su escasez. Eso, en principio, aumenta su precio. Pero puede resultar difícil saber si están ofreciendo un precio justo o están engañándote con la tasación. El primer paso para evitar que te timen es conocer su valor real, cómo se mide la rareza de las piezas y los distintos estados de conservación de una moneda.
Escala Sheldon americana, la más aceptada
En numismática, se habla de rareza cuando existen pocos ejemplares de un determinado tipo de moneda. Y eso influye en el interés que despiertan y en su cotización. Para saber el valor real se necesita medir la rareza con objetividad. Existen maneras de hacerlo de forma cuantitativa a partir del número de piezas conocidas, lo que ha hecho que existan diferentes escalas, generales o especiales para un tipo de monedas específicas.
Los coleccionistas han diseñado distintos métodos que describen la condición general de las monedas. Cuando aún no existía un mercado internacional importante como el actual, no se necesitaba saber con mucha precisión el nivel de conservación o la escasez. Bastaba con atribuir a las piezas los calificativos de buena, muy buena y fuera de circulación.
A mediados del siglo XX, las cosas empezaron a cambiar. Consciente de lo mucho que había aumentado el mercado de piezas raras, William Herbet Sheldon creó una escala con los diferentes estados de conservación de una moneda. Aunque no es la única, sí es la más utilizada.
Escalas de calificación numismática: Sheldon y tradicionales
El estado de conservación de las monedas puede determinarse utilizando la escala Sheldon, que sigue una valoración alfanumérica, o bien las escalas tradicionales, que suelen emplear iniciales en mayúsculas o numéricas según el criterio que se haya adoptado en cada uno de los países y de sus correspondientes idiomas.
Comparativa de los grados de conservación según la escala Sheldon y según las escalas tradicionales con sus equivalencias:
Escalas tradicionales de los principales países europeos y de Estados Unidos:
Catálogos numismáticos: las “biblias” de las monedas
Una vez evaluado el estado de conservación, se procede a evaluar la rareza de cada moneda en los catálogos numismáticos. Se editan muchos. Un ejemplo es el catálogo World Coins (WC), de periodicidad anual y que muestra todas las monedas de todos los países del mundo que se han acuñado a lo largo de la historia de la humanidad. Se actualiza constantemente, incluyendo los precios revalorizados cada año.
Estos catálogos son como las “biblias” de las monedas, tomos gigantescos que van de centuria en centuria. Así, existe un World Coins desde 1600 a 1700, el de 1700 a 1800″… y así hasta la actualidad.
En los catálogos WC, cada moneda va acompañada del año de acuñación y de columnas con los grados de conservación Sheldon en inglés que indican su rareza aproximada. La graduación va de menos a más y muestra un precio estimado en dólares. Ten en cuenta que el precio de los catálogos es siempre orientativo, pues el real es el que alcanza en las subastas o en las ventas directas al público.
Hay que tener en cuenta que los precios de los catálogos son siempre orientativos, pues los precios reales son los que se alcanzan en las subastas o en las ventas directas al público.
¿Cómo puedo valorar el estado de conservación de una moneda?
Aunque hay distintas escalas para valorar la rareza de una pieza, la más popular es la escala americana Sheldon. De todas formas, si aún no eres un experto en la materia, lo mejor para ir sobre seguro es que consultes con algún especialista en numismática.
¿Qué diferencia hay entre la escala Sheldon y las escalas tradicionales?
Todas sirven para determinar el estado de conservación de las novelas. La Sheldon sigue una valoración alfanumérica, mientras que las tradicionales suelen utilizar iniciales en mayúsculas o numéricas en función del criterio adoptado en cada país y del idioma del mismo.
¿Para qué sirven los catálogos numismáticos?
Después de evaluar el estado de conservación de una moneda, se evalúa su rareza en los catálogos numismáticos. Existen muchos, como el World Coins (WC), que recopila todas las monedas del mundo a lo largo de toda la historia. Incluye los precios, actualizados cada año.
Si quieres conocer más sobre los estados de conservación de una moneda y sobre las escalas de calificación numismática, o tienes cualquier otra consulta, te ayudaremos. Puedes rellenar un sencillo formulario de contacto, escribir un correo a info@realesdea8.com o llamar o enviar un whatsapp al 699 210 376.