Los Precursores y la Prefilatelia Española: el correo antes de los sellos

prefilatelia española

Se denominada “Prefilatelia Española” al periodo del correo postal que va desde los siglos XIII al XIX, hasta la aparición de los sellos de correos, en 1850.

Dentro de la Prefilatelia, podemos englobar lo que se denomina “Precursores del Correo”. Este periodo de tiempo abarca todo aquel correo circulado entre los siglos XIII y XVIII. Generalmente, las cartas presentan marcas manuscritas o estampadas que aportaban datos sobre el coste del porteo, anotaciones sobre la persona que las transportaba, especificaciones sobre la carga a las que iban adscritas, la entrega en mano a su destinatario, la población de donde procedía el envío e incluso, a veces, la manuscripción en el frente de la marcación de la ruta que debían seguir.

Piezas únicas de gran valor de la prefilatelia española

Las cartas circuladas durante el periodo prefilatélico presentan algunas características concretas que las diferencian del correo circulado en la actualidad:

  • Franqueo a cargo del destinatario. A diferencia del sistema moderno, donde el remitente paga el franqueo, en el período prefilatélico el porte de la carta siempre iba a cargo del destinatario.
  • Marcas postales manuscritas o estampadas. Las misivas acostumbraban a incluir anotaciones a mano que indicaban el lugar de origen, la fecha o el coste del envío. Estas marcas aseguraban que tanto la entrega como el pago adecuado del servicio postal fuesen correctos. Cada oficina postal podía utilizar su propia forma de diferenciar las cartas, lo que hace que cada pieza sea única.
  • Franqueo satisfecho a la salida. A mediados del siglo XVIII comenzaron a expedirse las primeras cartas circuladas con franqueo satisfecho por el remitente. A estas cartas generalmente se las diferenciaba de las restantes por estar marcadas con anotaciones en el reverso del porte satisfecho a la salida y de manuscripciones por parte de los funcionarios como “Franqueado”, “Franco de Porte”, “Franca”, “Franco de Correo”, etc. Los funcionarios también marcaban las cartas con aspados diagonales a tinta de escribir, para diferenciarlas de las que circulaban a porte debido.

Franqueo satisfecho a la salida

  • El Correo Prefilatélico Certificado. En el periodo del correo prefilatélico, muchas de las cartas cursadas se perdían y no llegaban a sus destinatarios. Con el paso del tiempo, se hizo necesario por parte de los Servicios Postales garantizar y asegurar la conducción de las cartas, pliegos y paquetes estableciendo una tasa específica y diferenciándolas del porte del correo ordinario. En los envíos prefilatélicos certificados, jugó un papel esencial la identificación, registro, seguimiento y entrega de las misivas a sus destinatarios, características que no disfrutaban las cartas circuladas por el correo ordinario. Desde finales del siglo XVI y a principios del siglo XVII, los Correos Mayores de la Familia Tassis y sus oficiales, aprovechando los servicios de los Correos Reales, comenzaron a realizar anotaciones y signos de certificación por medio de trazos paralelos entrecruzados o abreviaciones de la palabra “Certificación” en el frente de las cartas. Estas pueden considerarse las primeras certificaciones circuladas por territorio español.
  • Matasellos y fechadores. Se usaban para certificar la recepción o la salida de las cartas, y solían estar acompañados del nombre de la ciudad o la región. Gracias a eso, los coleccionistas pueden identificar la procedencia de la correspondencia.

El Correo Prefilatélico Certificado

La prefilatelia española es un mundo fascinante que interesa a mucha gente por una doble razón. Por un lado, las cartas son piezas valiosas por su singularidad, estudiadas y buscadas por los coleccionistas. Por otro lado, resultan herramientas valiosas que permiten conocer la historia.

El fin de la prefilatelia española

Como alternativa a la prefilatelia española, en la década de 1840 empezaron a estudiarse nuevos métodos de franqueo. El 24 de octubre de 1849 se aprobó un Real Decreto que establecía un nuevo método y precios. Y para animar a la gente a que lo utilizase, se abarataron las tarifas para quienes utilizasen los sellos, conservando las tarifas anteriores para quienes lo hiciesen en el destino. Fuera como fuese, la correspondencia certificada debía ser franqueada con las nuevas estampillas.
Este sistema doble de pago se mantuvo solo hasta 1856, cuando otro Real Decreto estipuló la obligatoriedad del franqueo previo de toda la correspondencia. Así fue como la Fábrica Nacional del Sello empezó a fabricar sellos y los estancos del Reino a venderlos.

El 1 de enero de 1850 marca el fin de la prefilatelia española. Fue cuando España emitió su primer sello postal. Se le llamó “seis cuartos de negro” (seis cuartos por su valor facial y negro por su color) y mostraba la efigie de Isabel II. Hoy, las cartas anteriores a esa fecha tienen un gran valor histórico y cultural, y son objetos codiciados por los coleccionistas.

¿Qué es exactamente la prefilatelia española?

Cuando hablamos de prefilatelia española, nos referimos al periodo anterior a la introducción de los sellos postales en nuestro país, a mediados del siglo XIX. Hasta entonces, las cartas no llevaban sello, sino solo una serie de marcas manuscritas que indicaban el coste del envío o la fecha de este.

¿Por qué la prefilatelia española es tan importante?

La prefilatelia española interesa a tanta gente, a coleccionistas, historiadores y también público en general, porque ofrece una visión única de cómo funcionaba el correo antes de la introducción de los sellos. Las cartas contienen información valiosa sobre las tarifas postales, las rutas de correo y la historia social y política. Son un preciado instrumento para conocer nuestro pasado. Además, cada una de ellas es única porque muestra unas marcas y anotaciones determinadas.

¿Cómo se marcaban las cartas durante la prefilatelia española?

Antes de que existieran los sellos postales, las misivas solían incluir marcas manuscritas o estampadas que indicaban el lugar de origen, la fecha de envío y, en ocasiones, también el costo del servicio postal. Las aplicaban las oficinas de correos y eran vitales para el correcto funcionamiento del envío de correspondencia.

Somos expertos en prefilatelia española. Si quiere saber más sobre ella o tienes cualquier duda, háznoslo saber. Puedes rellenar un sencillo formulario de contacto, escribir un correo a info@realesdea8.com o llamar o enviar un whatsapp al 699 210 376.