Correo del “876th. ACWRON. Escuadrón de vigilancia aérea nº5 – Base Aitana“

 

El Primer Convenio de Amistad y Cooperación firmado en Madrid en 1953 entre España y los EEUU, permitió una reestructuración de la defensa aérea española e incluía el despliegue de unidades estadounidenses en bases de utilización conjunta que serían administradas por el gobierno americano, junto con el suministro de material también americano para modernizar las Fuerzas Armadas de España, así como el entrenamiento de nuestro personal militar para poder utilizar el material suministrado y de esta manera contrarrestar el poder militar de la Unión Soviética durante la “Guerra Fría”. 

La USAF creó la 16ª Fuerza Aérea en 1956 como el mando de sus unidades desplegadas en nuestro país. La 16ª Fuerza Aérea incluía unidades de bombardeo estratégico equipadas con el B-47 Stratojet y también la 65ª División Aérea, que se encargo del entrenamiento y la operación de la red de alerta y control.

Los Escuadrones de Alerta y Control (EAC) que fueron creados en 1958 y constituidos en 1959 como parte de este Convenio, funcionaron como un complemento completo de pilotos de la Fuerza Aérea hasta 1965. Cada base acogía un escuadrón español y otro estadounidense, que compartían el uso de los medios y a su vez mantenía su propia área de acantonamiento, que consistía en alrededor de unos 12.000 metros cuadrados de terreno común.

Las bases contenían un radar de vigilancia AN/FPS-20 y otro de altura AN/FPS-6 y ​cada uno estaba protegido por su radomo respectivo. Eran oficialmente instalaciones militares españolas en la que ondeaba también la bandera española, pero bajo el mando del comandante de la USAF, el cual tomaba siempre todas las decisiones1

Finalmente, la 65ª División Aérea en España quedó conformada por 7 bases donde cada una de ellas recibió su nomenclatura americana dentro de la USAF2

  • 871st ACWRON en Villatobas (Toledo)
  • 872d ACWRON en Constantina (Sevilla)
  • 874th ACWRON en Inoges (Zaragoza)
  • 875th ACWRON en Rosas (Girona)
  • 876th ACWRON en Benidorm AC&W Site (later Alcoy) 
  • 877th ACWRON en Elizondo (Navarra)
  • 880th ACWRON en Sóller (Mallorca)

 

En Alicante y concretamente en la Sierra de Aitana a 1.558 m., y a sólo 18 km de la costa de Benidorm y de la comarca de la Marina Baixa, se situaron los radares que iniciaron su trabajo con la nomenclatura americana “876th. ACWRON-AIRCRAFT CONTROL AND WARNING SQUADRON”, y cuya denominación española era “ESCUADRON DE ALERTA Y CONTROL Nº5.

C:\Users\JuanAntonio\Desktop\Base Aitana\6ED.jpg

Así pues se construyeron dos radomos en la cima de Aitana que tomaron el nombre de “Kansas”, como identificación del sistema como parte de la 65ª División Aérea integrada a su vez en la 16ª Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que tenía su base principal de Lindsey (Alemania). 

Para su funcionamiento operativo, “Kansas”, precisaba, además del sistema de radares en la cumbre de Aitana, un acuartelamiento militar del Ejército del Aire cercano a los radares, que finalmente se situó en el Puerto de Tudons y una Colonia Militar que sirviera de residencia para los militares norteamericanos desplazados junto a sus familias. 

En 1957 comienza a construirse el radar de Aitana, que estará operativo definitivamente en 1960. En un principio se pensó en situar esta colonia militar en la ciudad de Benidorm, como así lo atestiguan los documentos de la USAF, donde en 1958 aparece la “876th ACWRON” bajo la denominación “Benidorm AC&W”, pero Benidorm en 1960 era una tranquila y bonita población de 6.300 habitantes, que comenzaba a tener un floreciente turismo, cuyo plan de ordenación urbana estaba recientemente aprobado, pero en el que faltaban infraestructuras principales y básicas para los militares norteamericanos3

Los EEUU finalmente adjudicaron “Kansas” a Alcoy, que en aquel entonces contaba con una población de 55.000 habitantes, y edificaron la colonia en esta ciudad, que disponía de dos hospitales y de un centro de enseñanza media. 

Las primeras veinte familias americanas llegaron a Alcoy en octubre de 1960. Los estadounidenses construyeron la colonia en el casco urbano de esta ciudad, con 60 viviendas unifamiliares diseñadas al más puro estilo norteamericano, totalmente amuebladas, con cocina eléctrica, frigorífico, lavadora y secadora. La colonia disponía de guardería, escuela de primera enseñanza, economato, club de oficiales y suboficiales, imprenta, oficina de correos, cine, zonas deportivas y de ocio, garajes y otros equipamientos anexos con un total 60.000 metros cuadrados. Incluso dentistas estadounidenses se desplazaban desde el Hospital 3970 de la base USAF en Torrejón de Ardoz y también periódicamente profesores de la Universidad de Maryland visitaban la Colonia de Aviación de Alcoy para dar cursos a los militares americanos4. Algunos profesores españoles con residencia en Alcoy llegaron a dar clases a los norteamericanos dentro de la colonia.

La artes gráficas de la Base Militar de Aitana imprimieron en 1962 una pequeña publicación informativa en inglés para los militares norteamericanos, contando las bondades de los alcoyanos y los habitantes de la comarca, su floreciente industria de los años 60, con una economía estable y en expansión, con abundantes plazas escolares en primaria y secundaria tanto públicas como privadas católicas y la presencia de dos hospitales con un total de 223 camas, donde no existía discriminación por raza o religión, una preocupación importante para la sociedad americana de los años 60 y para los militares destinados en el extranjero5

A pesar de que la estancia de los militares norteamericanos en la Colonia de aviación de Alcoy y en la Base Aitana fue tan sólo de cinco años y dos meses, son muy pocas las referencias postales que quedan de su paso. 

Al menos se conoce un matasello militar utilizado en la Base de Aitana, cuya leyenda es similar a los del resto de las bases norteamericanas en España. Como se dice anteriormente los matasellos deben estar franqueados entre octubre de 1960 y diciembre de 1965 “ARMY & AIR FORCE POSTAL SERVICE-(fecha)- 414 – A.P.O.”.

C:\Users\JuanAntonio\Desktop\Base Aitana\Alcoy-Colonia.jpg

A finales de 1964 el gobierno estadounidense cedió la propiedad, las instalaciones y los equipos al gobierno español y disolvió sus escuadrones y en 1965, la Fuerza Aérea Española se hizo cargo de esta base cambiando su denominación a la de “ESCUADRON DE VIGILANCIA AÉREA Nº5 (EVA-5)” con el lema “Siempre Vigilantes” y emblema propio. 

A finales de los 60, y como anécdota, los radomos de la base Aitana detectaron un blanco sobre el norte de África con rumbo este, moviéndose a 3.2 Match, que finalmente resultó ser un avión espía SR71 Blackbird de la USAF, el avión más veloz de la historia y que curiosamente había sido diseñado para no ser detectado por los radares6.

La 65ª División Aérea fue disuelta en 1991. 

Actualmente el Ayuntamiento de Alcoy está en conversaciones con el Ministerio de Defensa para integrar los terrenos de la Colonia de Aviación como propios en la ciudad de Alcoy. 

Por otro lado y aunque los radomos de la cumbre de Aitana funcionan, el acuartelamiento militar de la Base Aitana situado en el Puerto de Tudons está totalmente en ruinas, destrozado y con los edificios desvalijados fruto del vandalismo. 

Sin embargo todavía nos quedan los escasos testimonios postales de aquella base militar y su Colonia de Aviación de Alcoy, que lamentablemente, todavía no tiene un merecido lugar dentro del álbum de coleccionismo alcoyano editado por la Asociación Filatélica y Numismática de Alcoy, al menos como recuerdo a todos aquellos americanos y españoles que sirvieron en sus instalaciones y que dejaron sus recuerdos y experiencias en muchas de las comarcas alicantinas y también en la cultura alcoyana.

C:\Users\JuanAntonio\Desktop\Base Aitana\s-l1600.jpg

  1. https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/03/08/bases-americanas-en-espana/  Bases americanas en España.
  2. https://www.militar.org.ua/foro/las-bases-usa-en-espana-t37499.html Las Bases Americanas en España durante la Guerra Fría.
  3. Revista de Festes. ASJ. Alcoy 2006. “Siempre Vigilantes. El Alcoy de los años sesenta visto por los norteamericanos”. Juan A. Sempere Martínez. California. USA.
  4. Revista de Festes. ASJ. Alcoy 2006. “Siempre Vigilantes. El Alcoy de los años sesenta visto por los norteamericanos”. Juan A. Sempere Martínez. California. USA.
  5.  «Remembrance of Alcoy « (1962). Compiled and edited by Master Sergeant Anthony F. Esposito. Printed by Aitana Graphics Art. Cº. Alcoy. Edición limitada de 600 ejemplares.
  6. https://www.militar.org.ua/foro/las-bases-usa-en-espana-t37499.html Las Bases Americanas en España durante la Guerra Fría.