Porteo y tarifas I. ¿Con qué monedas se pagaban los portes de las cartas?

En la primera parte de este artículo sobre Porteos y Tarifas, el Académico de la RAHF e HP, David González Corchado, aborda el estudio de los tipos de monedas con los que se pagaban los portes de la correspondencia circulada en el periodo regido por la Casa de Austria. Se explican brevemente algunos conceptos básicos que permiten conocer el valor real de los tipos monetarios de la época.

El autor detalla el sistema monetario circulante durante los reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe III cuando aparecen las primeras devaluaciones del vellón.

El artículo detalla el caos de los resellos y la crisis del vellón durante el reinado de Felipe IV, en el que las emisiones de plata apenas sufrieron alteraciones importantes, con la excepción del fraude detectado en la acuñación de las monedas de plata de potosinas, en el Virreinato del Perú, como consecuencia de la reducción de su ley y su repercusión a nivel internacional.

El trabajo se aproxima también el reinado de Carlos II, que hereda un sistema monetario caótico que le llevan a realizar una drástica reforma del numerario, que se irá recomponiendo  lentamente hasta la estabilización monetaria con la llegada de los primeros borbones.

Finalmente, el autor incluye un detallado anexo numismático con algunas de las piezas más circuladas entre los años 1498 y 1718, que introducen al lector en este periodo de la prefilatelia y la numismática española de una forma más visual y comprensible.

Acceso al texto completo al PDF