Porteos y tarifas II. ¿Cuánto valía recibir una carta? El coste de la vida en el Siglo de Oro

En esta segunda parte del artículo sobre Porteos y Tarifas, el Académico de la RAHF e HP, David González Corchado, se anima a investigar de forma intrépida y audaz sobre si el envío de una carta a través del servicio de estafetas durante los siglo XVI y XVII, era un precio asequible o elevado.

No resulta nada fácil realizar esta labor y aunque pueda resultar pretencioso, el autor analiza los estándares socio-económicos de la época y sus equivalencias con los precios en la actualidad, teniendo en cuenta que los estudios sobre el tema se encuentran ceñidos a un marco temporal de un par de décadas y a un ámbito geográfico reducido, como sería el de una ciudad o comarca.

El entorno socio-económico durante los siglos XVI y XVII, cuando Europa occidental se encuentra en un prolongado periodo inflacionario, con un aumento desmesurado de los precios, coincidió con la existencia en España de la llamada Tarifa de Costumbre, precio estipulado para el envío de la correspondencia.

¿El uso de esta tarifa fue adecuada durante su aplicación? El autor explica detalladamente los avatares de la Tarifa de Costumbre, la evolución de la moneda de plata y cobre y su equivalencia respecto al “vellón”, así como su relación en la aplicación de las manuscripciones en el frente de los sobrescritos.

El autor también entra a detallar el cálculo del coste de la vida durante esta etapa, los salarios y rentas de oficios y cargos y elabora también una comparativa de precios de bienes y servicios del periodo en el que se adentra, que finalmente le llevan a una conclusión final que no puede dejar a nadie indiferente.

Acceso al texto completo al PDF