DESCUBRIMIENTO DE UNA VARIEDAD DE COMPOSICIÓN EN LAS TARJETAS DE S.M.D. ALFONSO XIII, TIPO «PELÓN», EMISIÓN DE 1890/94.

DESCUBRIMIENTO DE UNA VARIEDAD DE COMPOSICIÓN EN LAS TARJETAS DE S.M.D. ALFONSO XIII, TIPO "PELÓN", EMISIÓN DE 1890/94.

Francisco Manuel Querol Piñón, Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SOVAFIL), fundada en 1900 y decana de las sociedades filatélicas españolas, nos ilustra hoy con un artículo sobre las variedades de los enteros postales de Alfonso XIII, puestos en circulación después de haber sido proclamado como Rey de España por las Cortes del Reino el 17 de Mayo de 1886, es decir, a los tres días de su nacimiento.

En este periodo la primera emisión de sellos del joven Rey niño (1889), conocida cariñosamente con el apelativo de «Pelón», representa la efigie de perfil de un infantil Rey sin apenas cabello. El autor de este famosísimo sello será el grabador alcoyano D. Eugenio Juliá Jover y será impreso y emitido con infinidad de valores faciales para España y el resto de sus Dependencias Postales; Cuba, Fernando Poo, Filipinas y Puerto Rico.

Una circular de la Dirección General de Correos y Telégrafos de 6 de Septiembre de 1889…anunciaba que «en lo sucesivo las tarjetas postales, tanto para el servicio interior como para el internacional, elaboradas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre llevarían el nuevo sello con el busto de Alfonso XIII» y comunicaba asimismo que… «las tarjetas postales en circulación en este momento (esto es, las de Alfonso XII) podrían ser utilizadas hasta su agotamiento.».

En el presente estudio se analizan las tarjetas emitidas como cuarta serie del «Pelón», puestas en circulación desde 1890 hasta 1894 para el Correo Interior, con la nota al pie «En este lado debe escribirse solamente la dirección.», editadas en 1890 con (Tipo I) y en 1892 sin (Tipo II) punto final tras la palabra «POSTAL».

Acceso al contenido en PDF